Archivo de la categoría: Belleza

Swan Deva susurra poesía

Ya en agosto comencé mi periplo de traducción por la poesía de John Lash que ha publicado en kalirising.org. El turno de Swan Deva (Nairatmya) ha dejado una huella imborrable en mis experiencias y, fruto de ello, retomo con un placer exquisito mi trabajo sin acabar…

Para mí esto es un juego, el juego de entretejer deliciosamente las palabras y la musicalidad que me embriaga y, si traducir la narrativa sofiánica era un auténtico placer, traducir la poesía resulta una actividad que me conecta aún más con la Belleza, con Su Belleza y con la mía.

Nunca pude imaginar que las palabras podían producir tanta magia, la medicina poética que cura el alma, la alquimia en mi interior, el fuego del código lingüístico en ebullición llega en los últimos días de este turno de la guardiana de la narrativa, Swan Deva.

Swan Deva me susurró la otra noche a las 4 de la mañana: Levántate y juega. Y eso mismo hice y, desde entonces, he traducido 8 poemas en dos días. La magia llama y yo acudo.

51156340

4. Donde la edad no existe
(C.W. 28. When you are not)

Cuando miras adelante en el tiempo, para asegurarte
y atisbar tu destino, y encuentras estos versos,
aprecia cómo sostienes una mirada pura
y firme, la línea que tu visión define.
No importa quién amó tus momentos de gozo
y bebió o no profundamente tu belleza,
Hubo un peregrino de la eterna noche
que agarró la pasión que desprendías.
E inclinándote al tiempo, ensayando su danza,
piensa en cómo el amor toma un rasgo eterno,
y honra el modo en que fuiste arrojada al dilema
que abraza el eterno flujo de la fortuna.

Refugio para los no nacidos (Refuge for the Unborn, JLL)

una mirada pura y firme: sánscrito dharana, concentración sin esfuerzo que conduce apasionadamente a la atención perfecta.

RG

Isesus

Hoy queremos presentar I-SE-SUS (acrónimo de Instituto de Sexología Sustantiva), codirigido por Joserra Landarroitajauregi y Rosa María MontañaLa claridad de argumentos y la ausencia de fronteras preestablecidas han sido los catalizadores para animarnos a traerlos aquí.

Sin duda, me encantaría tener la oportunidad de conocerlos personalmente para seguir con mi investigación (experimentación) personal sobre la reconciliación de los sexos, separados desde antes de estar presentes en este hermoso planeta.

Logo Isesus Seguir leyendo Isesus

Si yo me lo guiso,… ¿quién se lo come?

Pues eso, ¡se trata de que yo me lo coma! Lo que sucede es que los esfuerzos que aplicamos todos los días para mejorar nuestro buen vivir, se suelen ir al garete por no sé qué.

Básicamente, lo que observo es nuestra gran ignorancia en la mayoría de los temas, camuflada por una cantidad ingente de contenidos inútiles, impracticables y tendenciosos que nos hacen creer que sabemos de esto o aquello otro, descartando la posibilidad de andar por otros territorios. ¡Ahí veo un gran vacío!

¡Yo me lo como! ?

Richard Hescox b

Dibujo de Richard Hescox

JM TK

La belleza del intento

La endopsique tienen un uso fantástico. Es portadora de un gran abanico de clichés para que, según el lugar donde vivamos, tengamos una respuesta instantánea a una situación concreta. Es simplemente una gran base de datos instalada dentro de nosotros, en el interior de nuestra mente. Cuando hablo de mente no solo estoy pensado en el cerebro. Nuestro corazón es mente, mi mano cuando dibuja o escribe es mente, recuerda lo que hace.

Endopsique

Vamos, la endopsique es un recurso fundamental para sobrevivir en un entorno natural al que nos hemos adaptado durante milenios y que nos facilita los aconteceres. Yo diría que las costumbres adaptadas a un medio natural son un placer, una experiencia-cumbre en cada milisegundo, y es la endopsique la encargada de monitorizarlas. Seguir leyendo La belleza del intento

¡Nuestro primer cording!

Hoy hemos hecho nuestro primer cording. El octubre pasado estuvimos en Gaucín y John nos llevó a una encina cerca de su casa y nos instruyó en la técnica que él usa cuando realiza sus cordings. Como sabréis los que seguís su trabajo, John usa esta técnica como una forma de magia interactiva con Gaia. Consiste en poner una intención concreta mientras se realiza el cording y, cuando se corta la fibra de material natural, la intención es liberada a la mente de Gaia, allí queda y se va madurando, construyendo. Nosotros hemos usado lana, pero se podría usar alpaca, algodón, seda, …

Lo hemos pasado muy bien y nos ha resultado de gran belleza. La espontaneidad es uno de los requisitos, la belleza del caos, su resultado. Desde nuestro salón podemos disfrutar de la belleza natural que expresa la espontaneidad necesaria para su elaboración.

Cording 16-02-14 a

Cording 16-02-14 b

JM y RG

Kalfü Ñuke

Hoy hemos recibido la noticia de la creación de la web Kalfü Ñuke, creada por Andrés Salone, una web enamorada de la vida. Sabemos que la ayuda mutua (colaboración) es absolutamente necesaria para el desarrollo del modelo de vida que queremos vivir. ¡Es un placer sentir la cercanía desde Chile a pesar de los 11.000 kilómetros que nos separan!

Kalfü Ñuke

JM y RG

Los científicos se disputan ¿una flor?

images

El otro día me dio por investigar el tema del clítoris con profundidad, ya sabéis, la historia, lo que dicen los eruditos, al menos en internet.

Una se encuentra con este tipo de comentarios:

1)»Las investigaciones sobre el clítoris son bastante recientes, tanto que fue hace apenas 16 años cuando se confirmó cientificamente su estructura y tamaño verdaderos»

2)»Y ¿quién descubrió el clítoris?
El profesor de anatomía y cirujano Mateo Realdo Colombo se atribuyó su descubrimiento en el año 1559, dijo que lo encontró en el cuerpo de su mecenas y lo llamó “placer de Venus”. Luego llegó Gabriel Fallopius y dijo que “nanai”, que fue él quien lo descubrió. Pero al final Kasper Bartholin, en el siglo XVII dijo que el clítoris era conocido por los anatomistas desde el siglo II a. C. Quien sabe, la cosa es que ‘el río ya empezaba a sonar’.»

“La literatura médica nos dice la verdad acerca de nuestro desprecio por las mujeres. Durante tres siglos, hay miles de referencias a la cirugía del pene, nada sobre el clítoris, a excepción de algunos tipos de cáncer o la dermatología-y nada para restaurar su sensibilidad. La mera existencia de un órgano de placer es negado, por razones médicas. En los libros de anatomía  de los cirujanos solo se encuentran un par de páginas. Hay una verdadera escisión intelectual” (Dr. Foldès)

Bien, después de leer estas cosas, una mujer como yo se pregunta:¿Es que las mujeres en la historia nunca han sabido lo que tenían ahí abajo? La respuesta evidentemente es POR SUPUESTO QUE SÍ. Yo misma, en mi infancia, a pesar del secretismo en torno al sexo lo descubrí sin que ni siquiera nadie me apuntara dónde ir. Seguir leyendo Los científicos se disputan ¿una flor?

Javier Krahe, un aedo contemporáneo

Ya han pasado más de 6 meses que murió nuestro amigo Javier Krahe. Desde que lo descubrimos siempre nos ha acompañado y hoy me siento con la necesidad de darle el reconocimiento a su valentía, gracia y creatividad.

Hemos disfrutado mucho de la mezcla mágica de sus composiciones: su alquimia personal de música y letra, su poesía cantada. Durante sus últimos años lo estuvimos disfrutando sabiendo que su música iba dirigida a la Musa, que su función fue como la de aquellos aedos que componían y cantaban la sabiduría que emanaba a través de ellos desde lo sobrentural, desde la misma Musa. Sabíamos que estábamos disfrutando de un auténtico aedo contemporáneo.

Javier Krahe Seguir leyendo Javier Krahe, un aedo contemporáneo

¡Existe otra historia que vivir!

El Buda histórico, Shakyamuni, dio dos enseñanzas: una escrita, que se convirtió en el Budismo (bu), una pandilla de castradores patriarcales al igual que sus amiguitos los patriarcas abrahámicos del Judaísmo, el Cristianismo y el Islam (jci); la otra enseñanza la dio solamente oral. El texto de abajo de Glenn H. Mullin en Budas femeninas(*) ejemplifica esto último.

El sistema originalmente se enseñaba a petición del rey Indrabhuti [quien] explicaba al Buda que necesitaba una técnica especial, porque su labor de rey lo mantenía muy ocupado llevando los asuntos de estado y, a consecuencia de ello, el único tiempo que le quedaba para su meditación era cuando hacía el amor con sus mujeres. Buda se rió, se manifestó como Vajradhara y le transmitió el Guhyasamaya. Puesto que Ananda [el primo de Buda que estaba presente] no era lo suficientemente maduro como para escuchar la enseñanza, Buda y su séquito, así como Indrabhuti y otros destinatarios, realizaron un cambio en su forma y se reunieron dentro del órgano sexual de la principal Buda femenina del Mandala Guhyasamaya. Esta enseñanza se llama “Reunión Secreta” por el lugar donde tiene lugar.

Shakyamuni Mudra Tocar la Tierra
Shakyamuni realizando el mudra de «tocar la tierra» (a Gaia), momento en el que recibió su iluminación.

Seguir leyendo ¡Existe otra historia que vivir!

La gota de Rocío viene con Kali

 

Comienzo con esta canción. Escuchadla para preparar el cuerpo para lo que viene…

He de reconocer que me encanta incluir música con mis entradas. La verdad es que no sé si me encanta a mí o es a ella a quien le encanta. Me refiero a la música, claro. Esto de aprender a vivir de manera transpersonal es algo muy nuevo y bello para mí.

Algunos pueden preguntarse: ¿Qué es eso de la vida transpersonal? Cuando hablaba de que no estaba segura de si había sido yo quien había elegido la música o la música me había elegido a mí, esto es exactamente lo que sucede en la vida transpersonal. La fusión con el más-allá-a-de-tí-mismo se hace tan evidente que te rindes a él. Y entonces aparece una nueva forma de vivir, en la que lo espontáneo toma vida, la inocencia recupera su verdadero estatus en la naturaleza humana y fluye la gota de Rocío, el elixir de la vida.

No he podido evitar la tentación de buscar la etimología de mi nombre, Rocío, que aparece en esta sublime melodía de Silvio Rodríguez, a quien le debo el traspaso de elixir de sabiduría musical. Pero lo que me ha cautivado es la raíz indoeuropea de mi nombre: -ers, o sea, fluir. Aquí la tenéis.

db0383c7c7f16df0e7686c9e2db9c06c

«Existe una misteriosa relación en el rocío que refleja un secreto de la alquimia. Esta agua de la primavera que se recoge es también el “fuego de la naturaleza” que cocina las semillas en la tierra, haciendo surgir la verdesencia e imbuyendo vida a las plantas». Dice Alejandro Martínez Gallardo en El antiguo arte alquímico de recolectar el rocío.

También dice este ensayo: «El rocío –que ya hemos visto es también “el fuego secreto de la naturaleza”– parece ser un elemento importante, al menos para algunos alquimistas, para obtener este “espíritu salino” con el cual se pueden realizar las operaciones maravilosas de la ciencia oculta. En varios sentidos el rocío recuerda a un líquido divino o a una sustancia que confiere la divinidad o los atributos de lo celeste. Recoger el rocío –la gota de aire condensado, una perla de Indra o un glóbulo de icor– en cierta forma podría ser una técnica más sutil para robar el fuego de los dioses».

Y sigue….«En la Tabla Esmeralda, el texto atribuido a Hermes Trimegisto, según la tradición el padre de la alquimia, se lee: “Su padre es el Sol, y su madre la Luna, el Viento lo llevó en su vientre, y su nodriza es la Tierra”. Al parecer esto se refiere al espíritu universal que los alquimistas tratan de obtener, después de que la materia se ha vuelto más densa, algo que podríamos identificar con un ocultamiento de lo sutil en lo denso. Este viaje simbólico del espíritu puede también relacionarse con el proceso del rocío que podemos decir es el resultado de la energía del Sol y la Luna, y es llevado por el viento, hasta la Tierra donde recibe los minerales»

«…la idea fundamental de la filosofía hermética de que el universo entero con sus estrellas y galaxias se refleja en la tierra, cabe incluso en una gota de rocío. Una gota de rocío es un orbe de perfección, potencia pura en su transparecia luminosa. Una perla del universo, pequeño mundo. Una perla del collar que refleja todas las perlas en cada una». «Para los alquimistas, el proceso de individuación representado por el opus era una analogía de la creación del mundo”, escribió Carl Jung. En cierta forma el rocío representa una forma individual que recapitula la creación del mundo».

images-1

Después de todo esto, solo puedo añadir una (o varias) cosas. Siempre me ha gustado mi nombre, pero nunca hasta ahora he investigado su significado. La vida transpersonal es tan inocente que te lleva directamente al por qué de las cosas y eso es inteligencia pura, del tipo de la de un niño de dos años, que se puede pasar horas preguntándote ¿por  qué?¿por qué? ¿por qué? hasta la saciedad, SACIEDAD, que soy madre y sé de lo que hablo.

En el Tantra Planetario, solo aprendes a jugar, JUGAR, y quien tenga niños o esté en contacto con ellos sabrá de lo que hablo. Jugar es vivir, jugar es sentir la vida, jugar es aprender a sentir, jugar es vivir. Lamentablemente, la narrativa que guía a esta sociedad no contempla el juego entre las actividades «recomendables» para los adultos, pero sí para los niños, aunque no se los deje jugar sino que se los tenga atados a tareas escolares y extraescolares más importantes socialmente que cualquier acción espontánea del niño.

En el turno de Kali, aprendo sobre este aspecto alquímico tan intrínseco a mí que lo refleja mi nombre. Y !qué maravillosos es! Hoy me siento como una gota de Rocío, está claro.

RG

Si los almendros ya están en flor, yo también.

Hoy nos hemos sorprendido con la inminente llegada de la Primavera. Este año ha sido muy significativo por la ausencia del frío al que estamos acostumbrados durante esa estación. Aquí dejamos una foto de la escena de esta tarde.

Almendros 2016

Y nos hemos dado cuenta de que si el almendro está en flor obviamente es porque la naturaleza ya está empujando. Los árboles sienten esa fuerza natural y lo expresan sensacionalmente a través de sus preciosas flores, en la compañía inestimable de las  abejas.

También es obvio que si la naturaleza empuja, lo hace a todo ser sensible que esté dentro de ella. Los animales humanos somos una de las especies, en simbiosis con Gaia, que viven dentro de la naturaleza y, siguiendo con la línea narrativa, está claro que si los almendros están en flor, yo también. Yo también estoy floreciendo después de un invierno intenso en el que hemos sentido la profundidad de los procesos internos naturales de esta estación.

JM

No hay guinda

Durante el proceso de vivir, con el paso de los años, es natural mirar a aquellos animales humanos que poseen algo que dinamiza nuestro aprendizaje particular, individual, único, que nos sugieren cuestiones importantes para cada uno de nosotros. Son nuestros maestros, aquellos cuyo trabajo es válido para el nuestro.

Es normal sentir un sentimiento de admiración transpersonal, de agradecimiento profundo, pero claro, ¿qué hacemos con todo eso? Yo diría que se pueden dar fundamentalmente dos salidas: a) seguir esperando su instrucción, su enseñanza. Podemos quedarnos el resto de nuestra vida esperando la guinda final del pastel; b) o darnos cuenta de que no hay guinda e ir hacia un desarrollo integral de nosotros mismos, un desarrollo que el paso del tiempo nos exige. El tiempo hace que nosotros seamos los siguientes a los que la muerte visite, somos precisamente nosotros los que tenemos que desarrollar lo que el planeta viviente necesita. No hay excusas para no hacerlo, la muerte nos espera.

La metáfora de la guinda se podría transformar con esta sintaxis:

«No hay guinda, pero sí una flor primaveral brotando que eres tú»
«No hay guinda, pero sí un aire fresco renovado que eres tú»

Cualquier sintaxis es válida para desvincularnos de nuestros gurús imaginarios y hacernos responsables de nuestra vida integral, una vida que tiene mucho que decir por sí misma, una gota exclusiva saltando en el agua después de una bella caída.

gota

Dedicado a mi amigo Mateo

JM

Una mirada desde la muerte

¡Qué belleza desprende la vida cuando se la mira desde la muerte!

De vez en cuando, sobre todo en algunos momentos en los que me veo confrontando mi mirar, mi punto de vista, me sorprende el recurso de alejarme de ahí hasta el punto de imaginarme que estoy muerto. A continuación miro lo que sucede delante de mí desde la posición de no presencia y me doy cuenta de que la vida es bonita en mi ausencia, ¡es como es!, Tantra: la vida entretejiéndose delante de la mirada.

Y desde ese «otro» sitio, mirando como sucede la vida, surge un sentido de mí-mismo emergente (1) muy agradable, que me conecta con una sensación de tranquilidad, deshaciendo esa responsabilidad insidiosa que me atrapa en esos momentos de confrontación. Me doy cuenta de la completa irrelevancia de mi comportamiento enredado y me ofrece un acceso ligero al disfrute del momento anterior. Puedo elegir qué tipo de intervención deseo, aquél que me provea un mayor grado de libertad y disfrute.

Abajo dejo una imagen de esta mirada, ¡quizás sea ésta la mirada que necesitamos para no enredarnos en aquello innecesario! ¡Quizás sea la muerte la que guía los primeros alientos de la vida!

La luz de tu mirada

(1) Sentido de sí-mismo emergente: término acuñado por Daniel N. Stern que hace referencia al primer «estadio» (de 0 a 2 meses) en el que el bebé se relaciona con el entorno.

Dedicado a mi amigo Mateo que ha fallecido hoy.

JM