Archivo de la categoría: Reconexión

En la sociedad primitiva 3/7

De la Primera parte del libro Sexo y represión en la sociedad primitiva

Branislaw Malinowski

Capítulo 4
Paternidad en el derecho materno

El rol del padre melanesio en esta etapa [desde el nacimiento hasta el destete] es muy diferente del rol del patriarca europeo. En los capítulos anteriores esbocé su posición social de marido y padre (muy distinta de la europea), y el papel que desempeña en el hogar. No es el jefe de familia, no transmite el linaje a sus hijos, ni es el principal proveedor de alimentos. Esto transforma radicalmente sus derechos legales y su actitud personal hacia su esposa. Un hombre trobriandés rara vez pelea con su mujer, casi nunca intenta maltratarla, y jamás puede ejercer una tiranía permanente. Incluso la ley y la usanza nativas no consideran la cohabitación sexual como deber de la mujer y privilegio del marido, como ocurre en nuestra sociedad. Los nativos trobriandeses asumen el punto de vista tradicional según el cual el marido está en deuda con su mujer por sus servicios sexuales y debe merecerlos y pagar por ellos. Una de las formas -en realidad la principal- de cumplir este deber es atender a sus hijos y demostrarles afecto. Hay muchos dichos nativos referidos a estos principios que constituyen una especie de folklore libre. En la influencia del hijo, el marido fue la niñera, tierna y cariñosa; luego, en la niñez temprana, juega con él, lo lleva consigo y le enseña todos aquellos juegos y entretenimientos que puedan antojársele al niño.

Malinowski en Melanesia 3 Seguir leyendo En la sociedad primitiva 3/7

Cultura, represión y humanidad

Uno de los punto fuertes y sorprendentes que me encontré leyendo Sexo y represión en la sociedad primitiva de Bronislaw Malinowski es que muestra cómo la humanidad, en todos sus momentos y desde su nacimiento, va ligada a la cultura. Es decir, no hay humanidad sin cultura y viceversa. Además, él muestra de un modo muy elegante, y aquí está lo bueno, que la cultura supone la represión de los instintos animales de un modo ventajoso para toda la comunidad en la que el animal humano se desarrolla.

Dos entornos Seguir leyendo Cultura, represión y humanidad

¿Cuál es tu firma de guerrero?

Colaboración de JO

Todos nos hemos hecho alguna vez dos preguntas clave en la vida de todo animal humano ¿Cómo diantres he llegado hasta aquí? Y, ¿por qué lucho? En el momento actual del Kali Yuga en el que nos encontramos existen cientos de motivos por los que luchar y en la vida de un guerrero, con el paso del tiempo, siempre aparecen nuevos objetivos, cambios de paradigmas.

Vuelo rapaz Seguir leyendo ¿Cuál es tu firma de guerrero?

En la sociedad primitiva 2/7

De la Primera parte del libro Sexo y represión en la sociedad primitiva

Branislaw Malinowski

Capítulo 3
La primera etapa del drama familiar

Este vínculo se basa principalmente en el hecho biológico de que los mamíferos pequeños no pueden vivir sin ayuda y es así como la especie depende para su supervivencia de uno de los instintos más fuertes: el del amor materno.

Malinowski en Melanesia 2 Seguir leyendo En la sociedad primitiva 2/7

En la sociedad primitiva 1/7

De la Primera parte del libro Sexo y represión en la sociedad primitiva

Branislaw Malinowski

Capítulo 2
La familia en el derecho paterno y en el derecho materno

Estos nativos son matrilineales, es decir, viven en un orden social en el cual el parentesco se reconoce solamente a través de la madre, y la sucesión y la herencia descienden por vía femenina. Esto significa que el varón o la niña pertenecen a la familia, clan o comunidad de la madre: el varón hereda la posición social y las dignidades del hermano de la madre; el niño hereda las posesiones de su tío o tía maternos, y no las de su padre.

Malinowski en Melanesia 1 Seguir leyendo En la sociedad primitiva 1/7

La revolución sexual

Hace unos días terminé de leer este libro, La revolución sexual de Wilhelm Reich. Si bien todo el libro es un tratado científico que desarrolla datos y más datos sobre las condiciones de la economía sexual o la ausencia de economía sexual en la sociedad, esta obra de Reich toca en lo más profundo las raíces del caos de la vida social del siglo XX y merece especial mención el último capítulo (que añado a continuación por si queréis quedaros con la esencia del libro) donde Reich arroja los fundamentos para una sociedad sexualmente más libre y sana.

Reich con su hijo

He señalado en negrita quizás los párrafos donde identifico las ideas clave que, para mí, resuelven gran parte de los conflictos sexuales-vitales que hacen de nuestra vida en sociedad una prisión de la que solo queda el anhelo por escapar. Y Reich muestra la llave al menos para abrir nuestras mentes a una salida de esa prisión.

Desde Metahistoria, recomendamos ferviertemente no solo la lectura, sino la puesta en práctica a modo experimental de las ideas de Reich. La trascendencia de los antiguos paradigmas no solamente se puede hacer mediante la trascendencia de las ideas, eso sería un trabajo intelectualmente limitante del que ya estamos hartos y que abunda de más en las nuevas corrientes de la Nueva Era. Si el cuerpo no sigue a la trascendencia intelectual, seguiremos encerrados en los confines de nuestro narcisismo ideológico y nada de lo que Reich dice se podrá realizar mediante la acción. A un buen pensamiento le ha de seguir una buena acción guiada por un buen sentimiento (y utilizo «bueno» en el sentido de eficaz). Las ideas aisladas solo son nubes vacías que flotan en la autoobsesión por la glorificación de uno mismo, ni más ni menos.

RG sintonizando con Miss Piggy (Vajrayogini), julio 2016 Seguir leyendo La revolución sexual

La trampa

La trampa es el capítulo 1 del libro El asesinato de Cristo de Wilhelm Reich. Me llamó la atención que estaba dedicado A los niños del futuro, es decir, a mí y a todos aquellos que nacimos después de su muerte en 1957.

Wilhelm-Reich-illo-by-Pat-Linse-lg
Dibujo de Pat Linsen

Abajo copio, como ya acostumbro, la introducción de este capítulo cuyas secciones tienen los siguientes sugerentes títulos:

  • ¿Dónde está la salida?
  • La gran tragedia
  • El gran peligro
  • El «cuerpo» y la «carne»
  • El pecado original -un misterio
  • El origen del pecado original
  • El árbol prohibido
  • Buhoneros de la libertad

Deseo que lo disfrutéis tanto como yo.

JM Seguir leyendo La trampa

Ignorancia, maldita compañera

Antes de nada conviene investigar la etimología de la palabra ignorancia, no vaya a ser que se nos haya desviado tanto que la usemos de un modo contrario. Pues si miramos aquí vemos que no, que es exactamente lo que pensamos: «cualidad del que no tiene conocimiento». Pues está claro, es eso que conocemos muy bien. Mirando más abajo en el enlace anterior, nos preguntan por la diferencia entre ignoranciaapatía. Yo diría que en la actualidad, y cada vez con más frecuencia, la ignorancia se ha unido a la apatía, es decir, «la cualidad del que no tiene conocimiento ni quiere tenerlo». La ignorancia del final del Kali Yuga es tal que además quiere, a través de la mofa y otros mecanismos, que todos seamos ignorantes. El ignorante ama su ignorancia y desea que se convierta en una verdadera plaga, que de hecho así está sucediendo. No es necesario argumentar que ésa es la trama del jcibu: nos dan un libro y nos dicen que no hay más, que todo el conocimiento está ahí. De hecho el primer versículo del Corán dice algo como «Este es el libro del que no hay duda», dependiendo de la traducción que se elija.

Ignorancia Seguir leyendo Ignorancia, maldita compañera

Autoridad vs. autoritarismo

Durante los últimos años estamos observando la caída intencionada del autoritarismo, como una estrategia muy antigua que tiene por resultado su reconstrucción inmediata a través de la violencia bienvenida. Cada día somos mas «conscientes» de que los políticos, esos «representantes» de las autoridades, no son precisamente lo que incansablemente y durante los últimos milenios nos han dicho que son.

Desde la implantación del Judeocristianismo, han representado el papel de salvadores, nos han hipnotizado para hacernos creer que sin ellos no seríamos capaces de desarrollar una sociedad equilibrada, bella, divertida, placentera, animista…

Animismo Seguir leyendo Autoridad vs. autoritarismo

La fórmula de la vida

Abajo copio el apartado 5 del capítulo VII del libro La función del orgasmo de Wilhelm Reich.

El texto está trabajado con frases subrayadas y con alguna palabra en negrita, fruto de mis primeras impresiones. Lo he dejado así (aunque pudiera haber sido de muchas otras formas) de cara a facilitar mi lectura posterior y quizás también para agilizar el estudio del lector. En cualquier caso, este texto merece toda nuestra atención (al igual que el resto del libro) y estudio, interiorización y experimentación, como todo el material de este genio de la humanidad, que como se ve en la imagen de abajo acabo encarcelado (y asesinado) por la gran fuerza anti-jcibu de su trabajo. ¡Solo me nacen pensamientos y palabras de gratitud!

Wilhelm Reich detenido

JM
Seguir leyendo La fórmula de la vida

La Regla de los Signos en la ética gaiana

La Regla de los Signos es un método que se usa para la multiplicación de los números enteros (los números naturales positivos y los negativos). Dice que cuando multiplicas dos números con el mismo signo el resultado es positivo y cuando lo haces con dos números de distinto signo el resultado es negativo.

Hoy, hablando con RG, hemos visto que se puede aplicar a la mentira. Si asignamos no mentir con el signo positivo (+) y mentir con el signo negativo (–) podríamos aplicar, con muy buenos resultados, la Regla de los Signos a la mentira. Esto es:­

  • No mentir (+) al que no me miente (+) es positivo.
  • Mentir (–) al que me miente (–) es positivo.
  • Mentir (–) al que no miente (+) es negativo.
  • No mentir (+) al que me miente (–) es negativo.

regla-de-los-signos Seguir leyendo La Regla de los Signos en la ética gaiana