Todas las entradas de: metahist

¿Cuántos héroes son necesarios?

La figura del héroe está bien arraigada en todas las culturas del mundo. Es lo que se denomina un mitema o porción irreducible de un mito, se mezcla con otros minitemas para imaginar el propio mito. Joseph Campbell afirmó que el mitema «El Héroe» es común a todas las mitologías del mundo.

warayingimuuwa
Warayingimuuwa

El héroe está profundamente enterrado en la endopsique, tanto que ni somos conscientes de cuánto nos afecta: nos guía y nos destruye. Lo hemos vivido durante toda nuestra vida sin ser conscientes de su influencia. La importancia que tiene es incuestionable y todos sabemos lo poco que hemos reflexionado sobre ello. Seguir leyendo ¿Cuántos héroes son necesarios?

Agresividad fálica

Los sexólogos hablamos de «agresividad fálica» como una característica masculina (incluso como un recurso, una habilidad y un valor). A menudo esto resulta desconcertante (incluso reaccionario o amenazante) especialmente para quienes más se ha comprometido con la militancia antipatriarcal. Sin embargo, en la intimidad del encuentro con el varón, las mujeres andrerastas (incluso feministas) anhelan -o pueden hacerlo- la agresividad fálica que muchos hombres bien socializados (o sea, civilizados con estas reglas de civilidad anafrodisiaca y deseorizante) tienen limitada, impedida o castrada. Aunque crecientemente invadimos la intimidad erótica con discurso político que pervierte aquella peculiar dinámica, en los atavismos emocionales del encuentro carnal la agresividad fálica no es violencia sino vigor, deseo, pasión, energía, virilidad, … Así que no es lacra a combatir, sino valor a proponer, propuesta a convenir y experiencia a experimentar. Si eres lesbiana (por lo tanto no «te pone» lo viril) es probable que no lo entiendas; incluso es probable que tus razones políticas te impidan empatizar con estas sinrazones eróticas. No es un problema que no «lo entiendas», pero sí es un problema que impongas a las otras mujeres tu «modo de entender».

Joserra Landarroitajauregi en Genus: Genitales y Generación

No hay mucho más que añadir. Simplemente agradecer la claridad mental de Joserra y la belleza resultante cuando la expresa. Gracias.

Unión pareja

JM

Mi definición

El proceso de nuestra definición es una cuestión un tanto complicada. ¿Cómo puedo responder a la pregunta: «¿Cómo me defino?»? Y para rizar más el rizo podríamos plantearnos cómo nos gustaría definirnos, ejerciendo el intento de practicar un proceso mágico-natural de autorreconocimiento.

Sin embargo encuentro más sencillo decir cómo no me defino: no me defino por lo que leo, no me defino por lo que escribo, ni siquiera me defino por lo que digo. Lo anterior intenta mi definición: lo que leo me encuentra, con lo que escribo profundizo y  lo que digo explora. He utilizado los verbos encontrar, profundizar y explorar, pero no son las únicas acciones que integran mi existencia.

¡Pues anda que no hay motivos!, como dijo nuestro querido Javier Krahe, para intentar encontrar aquellas acciones que nos vayan definiendo cariñosamente con el paso del tiempo hasta el último suspiro de nuestra vida.

¡Nada me sujeta!, mi definición es un proceso abierto que se va redescubriendo a sí mismo en la compañía de mi tribu, ¡siempre acompañado!

Bosque

JM

Isesus

Hoy queremos presentar I-SE-SUS (acrónimo de Instituto de Sexología Sustantiva), codirigido por Joserra Landarroitajauregi y Rosa María MontañaLa claridad de argumentos y la ausencia de fronteras preestablecidas han sido los catalizadores para animarnos a traerlos aquí.

Sin duda, me encantaría tener la oportunidad de conocerlos personalmente para seguir con mi investigación (experimentación) personal sobre la reconciliación de los sexos, separados desde antes de estar presentes en este hermoso planeta.

Logo Isesus Seguir leyendo Isesus

La fuerza de la transparencia

La transparencia tiene una propiedad que facilita la exploración de esos límites impuestos desde antes de nuestro nacimiento. Nos acerca a lugares tenues y borrosos que aparentan ser una frontera entre lo correcto y lo incorrecto, marcados básicamente por la moral de nuestra sociedad.

Permitirnos ser aquello que nos gusta y deseamos (sin ese miedo rancio que nos atrapa cuando vamos en contra de esta mierda de moralidad judeocristiana) es absolutamente necesario; sentirnos lo suficientemente maduros para decir claramente lo que pensamos y queremos, a pesar de que pueda resultar «inapropiado» o «desagradable».

Transparencia b Seguir leyendo La fuerza de la transparencia

Si yo me lo guiso,… ¿quién se lo come?

Pues eso, ¡se trata de que yo me lo coma! Lo que sucede es que los esfuerzos que aplicamos todos los días para mejorar nuestro buen vivir, se suelen ir al garete por no sé qué.

Básicamente, lo que observo es nuestra gran ignorancia en la mayoría de los temas, camuflada por una cantidad ingente de contenidos inútiles, impracticables y tendenciosos que nos hacen creer que sabemos de esto o aquello otro, descartando la posibilidad de andar por otros territorios. ¡Ahí veo un gran vacío!

¡Yo me lo como! ?

Richard Hescox b

Dibujo de Richard Hescox

JM TK

¡No les debemos nada!

Bueno sí, les debemos muchas casas, muchos coches y muchos caprichos que no fuimos capaces de contener adecuadamente. ¡Eso y sólo eso!

Desde aquí siento la necesidad de decirles:

Con el esfuerzo de nuestro trabajo, ése que nos habéis impuesto, vamos a devolveros todas las deudas que hemos contraído con vosotros por pura ignorancia. Pero ya no somos ignorantes, y os queremos decir que cuando llegue ese día no habrá rincón en este hermoso planeta dónde estéis tranquilos.

¡Vaya por ustedes, perezosos psicópatas, mi más exquisito brindis de ira!

JM

La necesaria adaptación a la realidad

En la entrevista 05  sobre Ética giana y Acción ritual, John Lash adapta la frase final con la que terminan las reuniones de Alcohólicos Anónimos:

En la acción ritual necesitamos la serenidad para aceptar las cosas que no podemos cambiar, el valor para cambiar las cosas que sí podemos cambiar y la sabiduría para conocer la diferencia.

Esta frase deja claro que si conocemos la diferencia entre lo que podemos o no cambiar y nos aplicamos inteligentemente en lo primero, nuestros esfuerzos «cotidianos» serían más placenteros. No tendríamos esa sensación desagradable que nos arrastra a lugares de inexistencia, un vacío aflictivo.

JM

PD: La frase de arriba la podéis encontrar en la Plegaria de la Serenidad.

¿Intención o Intento?

¿Previo o actual?
¿Pensamiento o sensación?

Llevo muchos meses experimentando el intento y me estoy dando cuenta de que tiene más dinámica que la intención.

La intención contiene un pensamiento previo y el intento da con una sensación actual.

¡Así es cómo lo veo!

JM TK

Jorge Monreal a

Dibujo de Jorge Monreal

¡No son horas, son milisegundos!

No son horas, son milisegundos.
¡O los cojo o los pierdo!

La existencia no mira horas,
expresa y siente milisegundos.

Si me expreso en tiempo,
no los siento,
no me siento.

¿Cómo se mide el placer?

Marci Mcdonald c

JM TK

PD: El título podría ser éste otro: Oda al milisegundo ?
PD: Dibujo de Marci Mcdonald

 

La belleza del intento

La endopsique tienen un uso fantástico. Es portadora de un gran abanico de clichés para que, según el lugar donde vivamos, tengamos una respuesta instantánea a una situación concreta. Es simplemente una gran base de datos instalada dentro de nosotros, en el interior de nuestra mente. Cuando hablo de mente no solo estoy pensado en el cerebro. Nuestro corazón es mente, mi mano cuando dibuja o escribe es mente, recuerda lo que hace.

Endopsique

Vamos, la endopsique es un recurso fundamental para sobrevivir en un entorno natural al que nos hemos adaptado durante milenios y que nos facilita los aconteceres. Yo diría que las costumbres adaptadas a un medio natural son un placer, una experiencia-cumbre en cada milisegundo, y es la endopsique la encargada de monitorizarlas. Seguir leyendo La belleza del intento

¡Nuestro primer cording!

Hoy hemos hecho nuestro primer cording. El octubre pasado estuvimos en Gaucín y John nos llevó a una encina cerca de su casa y nos instruyó en la técnica que él usa cuando realiza sus cordings. Como sabréis los que seguís su trabajo, John usa esta técnica como una forma de magia interactiva con Gaia. Consiste en poner una intención concreta mientras se realiza el cording y, cuando se corta la fibra de material natural, la intención es liberada a la mente de Gaia, allí queda y se va madurando, construyendo. Nosotros hemos usado lana, pero se podría usar alpaca, algodón, seda, …

Lo hemos pasado muy bien y nos ha resultado de gran belleza. La espontaneidad es uno de los requisitos, la belleza del caos, su resultado. Desde nuestro salón podemos disfrutar de la belleza natural que expresa la espontaneidad necesaria para su elaboración.

Cording 16-02-14 a

Cording 16-02-14 b

JM y RG