Archivo de la categoría: Reconexión

Sobre el derecho a odiar

Debido a lo cargada que está la endopsique, lo primero que requiere este texto es una exención de responsabilidad:

Desde hace milenios, nuestras emociones están siendo manipuladas con mensajes que pretenden «enseñarnos» a amar y, al mismo tiempo, imponiendo tabúes en contra del odio. En cualquier caso, ¿qué animal humano sensato no sabe qué significa amar y qué significa odiar? ¿Acaso es necesario que alguien dicte cómo debe ser vivido el amor? ¿Y el odio? Todos los patrones que marquen cómo amar, mutilan la verdadera capacidad para amar, y lo mismo le ocurre a nuestra capacidad de odiar. ¿No resulta esta cuestión un tanto macabra y capciosa? ¿Por qué existen leyes morales que nos indican cómo sentir?

Seguir leyendo Sobre el derecho a odiar

En la sociedad primitiva 7/7

De la Primera parte del libro Sexo y represión en la sociedad primitiva

Branislaw Malinowski

Capítulo 8
La pubertad

A una edad que varía con el clima y la raza y que se extiende entre los nueve y los quince años aproximadamente, el niño entra en la pubertad. Porque la pubertad no es ni un instante ni un cambio repentino sino un periodo más o menos prolongado de desarrollo, durante el cual el aparato sexual, el sistema de secreción interno en su totalidad y el organismo en general se readapta totalmente. No podemos considerar a la pubertad como conditio sine qua non del interés sexual ni tampoco de las actividades sexuales, puesto que las niñas no-núbiles puede copular y se sabe que hay varones inmaduros que tienen erecciones y practican immissio penis. Pero indudablemente el periodo de la pubertad debe considerarse como el mojón más importante en la historia sexual del individuo.

Malinowski en Melanesia 7 Seguir leyendo En la sociedad primitiva 7/7

Cuando lo subjetivo predomina

Con el avance de esta cultura tecnológica, donde cualquiera accede a la información que desea con el simple gesto de un dedo, al mismo tiempo se instala en la endopsique (que aflora de un modo ordinario al comportamiento de los individuos) una nueva forma de relacionarnos. El exceso de datos, asilados y sin contraste, puede hacernos creer que estamos bien informados y, por tanto, es posible que nos sintamos tentados a opinar de cualquier cuestión y en cualquier circunstancia; todo esto con absoluta tranquilidad y sin ser conscientes de nuestra ignorancia.

Seguir leyendo Cuando lo subjetivo predomina

Piotr Kropotkin y la visión honesta

Ya hace algún tiempo que me encontré con Piotr Kropotkin. Creo que fue en noviembre de 2015, durante el curso de Celestics: el arte de la astronomía forense que impartió JLL.

Desde entonces he leído algunos de sus libros y siempre me he quedado impresionado por su exquisita visión de hace más de un siglo. Aprecio con verdadero deleite a aquellos hombres y mujeres que se atrevieron a darnos su visión honesta de toda expresión viva y en todos sus ámbitos. En el caso particular de Kropotkin, su visión enmarca al animal humano dentro de la naturaleza, como cualquier otro animal que es capaz de autorregularse dentro de su entorno, sin la necesidad de leyes capciosas e interesadas que hacen que unos pocos gocen de todos los privilegios, mientras los muchos tienen cada vez menos.
Seguir leyendo Piotr Kropotkin y la visión honesta

La fuerza gnóstica

Hace un año, durante este mismo turno de KaliMa, escribí esto:

“En el siglo XXI, existe una tribu dispersa por todo el planeta, una tribu descendiente de aquellos gnósticos que murieron en el pasado remoto en manos del nuevo orden mundial decretado por el surgimiento del cristianismo. Es una tribu que se reconoce y se busca, que desea encontrarse para recordar la historia que ama. Visionarios con poderes asombrosos, capaces de hacer frente a los psicópatas que siempre han intentado extinguirlos en el pasado y en el presente”.

Seguir leyendo La fuerza gnóstica

En la sociedad primitiva 6/7

De la Primera parte del libro Sexo y represión en la sociedad primitiva

Branislaw Malinowski

Capítulo 7
La sexualidad en la última etapa de la infancia

Pasamos ahora al problema de la vida sexual en el tercer periodo, la niñez tardía, como podríamos llamarla, que acaba la etapa de juego y el movimiento libres, y se extiende desde los cinco o seis años hasta la pubertad.

Malinowski en Melanesia 6 Seguir leyendo En la sociedad primitiva 6/7

Simplemente se llama patriarcado

¿Y si no existiera el machismo? ¿Y si fuera un gran montaje para enfrentarnos? Si estas dos preguntas tuvieran sentido habría que plantearse los orígenes del feminismo y sus consecuencias. ¿Y si el feminismo fuera otro invento para separarnos? ¿A caso no somos capaces, a nivel personal, de apañárnoslas con un hombre o con una mujer tranquilamente desde la coherencia? ¿Nos hace falta todo ese ruido para guiarnos en lo que somos, en nuestra sexualidad?

trudy-good-b
Dibujo de Trudy Good

Seguir leyendo Simplemente se llama patriarcado

En la sociedad primitiva 5/7

De la Primera parte del libro Sexo y represión en la sociedad primitiva

Branislaw Malinowski

Capítulo 6
El aprendizaje de la vida

Entramos ahora en la tercera etapa de la niñez, comprendida entre los cinco y los siete años. En este periodo el niño empieza a sentirse independiente, a inventar sus propios juegos, a buscar compinches de la misma edad, con quienes tiende a vagabundear sin las trabas impuestas por los adultos. Esta es la época en que el juego pasa a ser una ocupación más definitiva y un interés vital más serio.

Malinowski en Melanesia 5 Seguir leyendo En la sociedad primitiva 5/7

Autoconocimiento

El párrafo de abajo es de Sir John Woodroffe de su libro Shakti and Shakta obtenido de No a su imagen de John Lash. Esta noche he sentido la necesidad de compartirlo. ¡Qué os sea de provecho y os posibilite un buen descanso!

El autoconocimiento es autoiluminador y fundamental y es la base de todo el resto de conocimientos. Debido a su trascendencia, está más allá del demostrador y de la prueba. Es autorrealizado (Svanubhava). Pero la Shruti (Revelación) es la fuente de donde surge este conocimiento, como dice Shamkara, eliminando (como hasta cierto punto la razón puede hacer) las falsas nociones que le conciernen. Revela suprimiendo el cúmulo de errores humanos.

JM Seguir leyendo Autoconocimiento

Sintiendo La Tragedia de la Madre

He dedicado unas cuantas horas de mi vida (¿ocho, quizás nueve?) a insertar la traducción de esta profunda charla de mi amigo John en un vídeo de Youtube.

John comienza poniendo nuestra mente a prueba con dos preguntas que hacen que te plantees lo que puede llegar a ser una creencia en tu vida y cómo simplemente cambiando el planteamiento de tus creencias puedes llegar a hacer algo que creemos casi imposible: cambiar nuestra conciencia para así cambiar nuestra vida. Seguir leyendo Sintiendo La Tragedia de la Madre

Urgencia encubierta

Como la mayoría de cuestiones de la cultura actual, nos encontramos con la imitación de la realidad como estrategia de despiste. Se nos presentan acontecimientos completamente diferentes a lo que realmente está ocurriendo. Es una estrategia que se ha usado desde hace milenios y que ahora está completamente refinada: los medios de comunicación nos muestran un escenario muy distorsionado que no se ajusta en nada a la realidad, su objetivo es realizar una descripción desviada de la vida social, así como de la natural.

pan
Pan, el dios griego olvidado

Seguir leyendo Urgencia encubierta

A primera vista

Puede que nos llame la atención mucha gente y por muchos motivos. Cuando conocemos a alguien, un mecanismo natural se pone en marcha dentro de nosotros que recoge la información que necesitamos para relacionarnos con el otro. Nos permite ir conociendo a los que nos rodea con la naturalidad que da el paso del tiempo —necesitamos relacionarnos con cierta frecuencia para que el camino del reconocimiento fragüe, o no, una relación u otra—. En ese reconocimiento podemos sentir todo tipo de emociones conjuntas que hagan de una relación inicial algo más profundo, sea en el campo que sea y sea con la persona que sea. No hay reglas,  solo está, si acaso, el destino.

destino Seguir leyendo A primera vista

En la sociedad primitiva 4/7

De la Primera parte del libro Sexo y represión en la sociedad primitiva

Branislaw Malinowski

Capítulo 5
La sexualidad infantil

En la segunda etapa de la niñez que consideramos ahora y que de acuerdo con mi esquema es la comprendida entre los cuatro y los seis años, lo “indecente” gira alrededor de las funciones excretoras, del exhibicionismo y del los juegos mezclados con explosiones obscenas, frecuentemente unidos a manifestaciones de crueldad. El niño apenas diferencia los sexos y tiene poco interés en el acto de la reproducción.

Malinowski en Melanesia 4 Seguir leyendo En la sociedad primitiva 4/7

Cuando las tinieblas nos sorprenden

Es fácil caer en un estado de enganche cuando un acontecimiento concreto nos sorprende, sobre todo si es desagradable y duele por algo en concreto. Es fácil encontrar justificaciones que traigan consuelo a nuestro dolor, provocado por el patrón de normas que utilizamos en esta sociedad tan desviada de lo natural. Incluso, en ocasiones, vivimos acontecimientos que nos llevan a experimentar ese estado de consuelo demasiado tiempo.

enganche Seguir leyendo Cuando las tinieblas nos sorprenden