El cura frustrado

En ocasiones, la vida nos sorprende más allá de los límites de lo acostumbrado. Esos momentos suelen venir cargados de algún tipo de información que, bien equilibrado ese acontecimiento, se obtiene el premio de la experiencia, el conocimiento directo, lo que los telestai llamaban gnosis, el conocimiento directo a través del uso de la nous.

Esos momento no son muchos, más bien escasos, y claro no están para desperdiciarlos y seguir por la vida como si nada hubiera ocurrido. Son un regalo de la naturaleza, una conexión valiosa con la mente de Gaia. Seguir leyendo El cura frustrado

Yoga del sueño

Hace tiempo que traduje esta poesía de mi estimado amigo John. Ahora vuelvo a ella y no sé por qué pero ahí va:

20. Yoga del sueño
(C.W. Su sueño)

Esta barca que dirijo al lago
no se mueve con la brisa
ni deja estela,
si bien desliza con mordaz soltura.

Pues incluso cuando cierro mis ojos,
este espejo de la mente
en constante autoconocimiento,
se desliza por sus desmembramientos.

Todo el día esta mente libre va a la deriva
sin control ni fin
en total espontaneidad,
socava el juego de la demora.

Llevo los dedos a mis labios
para indicar el descenso del silencio
y entonces en este sueño me deslizo
y sigo donde huyó el sigilo.

El silencio de la muerte, un sueño despierto
impasible al tiempo y las mareas:
esta barca que en lo profundo serpentea
escapa al lago en que navega.

Original: John Lamb Lash, Refuge for the Unbound

Traducción: Rocío Gómez Jiménez.

La biología de la trascendencia 2

Aquí tenéis los apuntes extraídos de mi lectura de la Parte Uno y su prefacio:

PARTE UNO
LA BIOLOGÍA TRASCENDENTE DE LA NATURALEZA
Algunos detalles orgánicos

PREFACIO A LA PARTE UNO
UNA SAGA DE COMPORTAMIENTO NO GUIADO POR LOS CONFLICTOS

Descubrí que en cualquier acontecimiento, si desechamos deliberada y voluntariamente la autopreservación, el curso normal de los acontecimientos podría ser revertido, cambiado o modificado.

Seguir leyendo La biología de la trascendencia 2

Sobre el derecho a odiar

Debido a lo cargada que está la endopsique, lo primero que requiere este texto es una exención de responsabilidad:

Desde hace milenios, nuestras emociones están siendo manipuladas con mensajes que pretenden «enseñarnos» a amar y, al mismo tiempo, imponiendo tabúes en contra del odio. En cualquier caso, ¿qué animal humano sensato no sabe qué significa amar y qué significa odiar? ¿Acaso es necesario que alguien dicte cómo debe ser vivido el amor? ¿Y el odio? Todos los patrones que marquen cómo amar, mutilan la verdadera capacidad para amar, y lo mismo le ocurre a nuestra capacidad de odiar. ¿No resulta esta cuestión un tanto macabra y capciosa? ¿Por qué existen leyes morales que nos indican cómo sentir?

Seguir leyendo Sobre el derecho a odiar

En la sociedad primitiva 7/7

De la Primera parte del libro Sexo y represión en la sociedad primitiva

Branislaw Malinowski

Capítulo 8
La pubertad

A una edad que varía con el clima y la raza y que se extiende entre los nueve y los quince años aproximadamente, el niño entra en la pubertad. Porque la pubertad no es ni un instante ni un cambio repentino sino un periodo más o menos prolongado de desarrollo, durante el cual el aparato sexual, el sistema de secreción interno en su totalidad y el organismo en general se readapta totalmente. No podemos considerar a la pubertad como conditio sine qua non del interés sexual ni tampoco de las actividades sexuales, puesto que las niñas no-núbiles puede copular y se sabe que hay varones inmaduros que tienen erecciones y practican immissio penis. Pero indudablemente el periodo de la pubertad debe considerarse como el mojón más importante en la historia sexual del individuo.

Malinowski en Melanesia 7 Seguir leyendo En la sociedad primitiva 7/7

Cuando lo subjetivo predomina

Con el avance de esta cultura tecnológica, donde cualquiera accede a la información que desea con el simple gesto de un dedo, al mismo tiempo se instala en la endopsique (que aflora de un modo ordinario al comportamiento de los individuos) una nueva forma de relacionarnos. El exceso de datos, asilados y sin contraste, puede hacernos creer que estamos bien informados y, por tanto, es posible que nos sintamos tentados a opinar de cualquier cuestión y en cualquier circunstancia; todo esto con absoluta tranquilidad y sin ser conscientes de nuestra ignorancia.

Seguir leyendo Cuando lo subjetivo predomina

Piotr Kropotkin y la visión honesta

Ya hace algún tiempo que me encontré con Piotr Kropotkin. Creo que fue en noviembre de 2015, durante el curso de Celestics: el arte de la astronomía forense que impartió JLL.

Desde entonces he leído algunos de sus libros y siempre me he quedado impresionado por su exquisita visión de hace más de un siglo. Aprecio con verdadero deleite a aquellos hombres y mujeres que se atrevieron a darnos su visión honesta de toda expresión viva y en todos sus ámbitos. En el caso particular de Kropotkin, su visión enmarca al animal humano dentro de la naturaleza, como cualquier otro animal que es capaz de autorregularse dentro de su entorno, sin la necesidad de leyes capciosas e interesadas que hacen que unos pocos gocen de todos los privilegios, mientras los muchos tienen cada vez menos.
Seguir leyendo Piotr Kropotkin y la visión honesta

Ciencia somática

No a Su Imagen
Capítulo 22: Imaginación divina

En las enseñanzas del Misterio gnóstico se presenta una metacrítica lúcida de las creencias derivadas de la autoridad exclusivamente masculina. También ofrecen a la tribu humana un mito alternativo, un cuento ecofeminista, alineado con Gaia. La participación en el mito de Sophia es voluntaria y personal, abierta y no institucional. El mito enseña que nosotros, la especie humana, no estamos hechos a la imagen de un dios creador masculino o de cualquier dios o diosa. Refuta el dogma patriarcal de que estamos “hechos a Su imagen” y nos advierte de la desviación mística debida a la igualación de Dios con el individuo. La experiencia de aprendizaje definitiva viene de la contemplación apasionada con los ojos de la imaginación. Vemos el cosmos, y lo que somos en el cosmos, mediante el poder del entendimiento iluminado biológicamente sustentado. De esta forma, y solo de esta forma, podemos saber que somos instrumentos autoguiados de la imaginación divina, no proyecciones del egotismo divino. Cuanto mayor es el alcance de la epinoia más humilde es la visión que presenta. La imaginación mítica es nuestro poder innato para ver por nosotros mismos cómo funciona el cosmos y cómo los dioses juegan, pero no es una licencia para jugar a ser Dios.

La fuerza gnóstica

Hace un año, durante este mismo turno de KaliMa, escribí esto:

“En el siglo XXI, existe una tribu dispersa por todo el planeta, una tribu descendiente de aquellos gnósticos que murieron en el pasado remoto en manos del nuevo orden mundial decretado por el surgimiento del cristianismo. Es una tribu que se reconoce y se busca, que desea encontrarse para recordar la historia que ama. Visionarios con poderes asombrosos, capaces de hacer frente a los psicópatas que siempre han intentado extinguirlos en el pasado y en el presente”.

Seguir leyendo La fuerza gnóstica

Llega la primavera 2017

Hace ya algunos días que hemos visto las primeras flores de los almendros que están enfrente de casa. La primera variedad de almendro tiene unas preciosas flores blancas y las que vendrán después las veremos de un rosa delicado.

A falta solo de 19 días para que entre la primavera gaiana (el 4 de febrero) ya estamos disfrutando de su llegada. Un juego: ¿cuándo florecerán las delicadas flores rosas de los almendros compañeros del de abajo?

Seguir leyendo Llega la primavera 2017

En la sociedad primitiva 6/7

De la Primera parte del libro Sexo y represión en la sociedad primitiva

Branislaw Malinowski

Capítulo 7
La sexualidad en la última etapa de la infancia

Pasamos ahora al problema de la vida sexual en el tercer periodo, la niñez tardía, como podríamos llamarla, que acaba la etapa de juego y el movimiento libres, y se extiende desde los cinco o seis años hasta la pubertad.

Malinowski en Melanesia 6 Seguir leyendo En la sociedad primitiva 6/7

Melibea’s Body

In Kurukulla, I am inmersed, among other things, in the translation of The Alternative History of the Grail by John Lash, an intensive course on the power of the myth in human life. I strongly advise you to read it in English here and here in Spanish.

Again, the connection with Gaia and the human genius make their particular merge transpire in the sensory experiences that emerge in the course of the lunar shift and, in this shift, they come through a simple sentence: «The power of recognition». Living as we do in a society that enhances competition, envy and cocooning, today, through the beautiful music and lyrics of my favourite Spanish modern troubadour, Javier Krahe, I cast a spell of blockage to the enemies of life and their accessories, terrestrial and extraterrestrial.

With all the force that  my love to Beauty and the Life in this living planet inspires, I dedicate this translation to my beloved allies of Nemeta, the future Foundation for the Sophianic  Arts and Sciences and I openly RECOGNIZE your diligence, beauty, vitality and sanity. Equally so, I use this song to stand up against the psychopaths that go against life and the living.

Seguir leyendo Melibea’s Body

Simplemente se llama patriarcado

¿Y si no existiera el machismo? ¿Y si fuera un gran montaje para enfrentarnos? Si estas dos preguntas tuvieran sentido habría que plantearse los orígenes del feminismo y sus consecuencias. ¿Y si el feminismo fuera otro invento para separarnos? ¿A caso no somos capaces, a nivel personal, de apañárnoslas con un hombre o con una mujer tranquilamente desde la coherencia? ¿Nos hace falta todo ese ruido para guiarnos en lo que somos, en nuestra sexualidad?

trudy-good-b
Dibujo de Trudy Good

Seguir leyendo Simplemente se llama patriarcado

En la sociedad primitiva 5/7

De la Primera parte del libro Sexo y represión en la sociedad primitiva

Branislaw Malinowski

Capítulo 6
El aprendizaje de la vida

Entramos ahora en la tercera etapa de la niñez, comprendida entre los cinco y los siete años. En este periodo el niño empieza a sentirse independiente, a inventar sus propios juegos, a buscar compinches de la misma edad, con quienes tiende a vagabundear sin las trabas impuestas por los adultos. Esta es la época en que el juego pasa a ser una ocupación más definitiva y un interés vital más serio.

Malinowski en Melanesia 5 Seguir leyendo En la sociedad primitiva 5/7