Todas las entradas de: metahist

Kalfü Ñuke

Hoy hemos recibido la noticia de la creación de la web Kalfü Ñuke, creada por Andrés Salone, una web enamorada de la vida. Sabemos que la ayuda mutua (colaboración) es absolutamente necesaria para el desarrollo del modelo de vida que queremos vivir. ¡Es un placer sentir la cercanía desde Chile a pesar de los 11.000 kilómetros que nos separan!

Kalfü Ñuke

JM y RG

Levítico 15: 19-33

Levitando en la inmundicia

Unknown

Le tenía ganas a esta entrada, he de reconocerlo. Me siento como esta margarita después de leer esto.

Esta información está sacada de la Wikipedia:

El libro se denomina Levítico porque se trata, en esencia, de un manual religioso para uso de los levitas, sacerdotes encargados del culto, escogidos de entre los miembros de la tribu de Leví.

La temática principal es la de reafirmar la pureza y la santidad del pueblo de Israel, en el cual Yahvé ha puesto su predilección.

Investigando a los levitas me encuentro con esto:

«He aquí, yo he tomado a los levitas de entre los hijos de Israel en lugar de todos los primogénitos, los primeros nacidos entre los hijos de Israel; serán, pues, míos los levitas.» (Números 3:12).
«Porque enteramente me son dedicados a mí los levitas de entre los hijos de Israel, en lugar de todo primer nacido, los he tomado para mí en lugar de los primogénitos de todos los hijos de Israel.» (Números 8:16).19 

Y retomo mi tema principal, el Levítico o Levitando en la inmundicia. Bien, para añadir algo de producción propia (no todo va a ser citar a los demás, una tiene su creatividad) he de decir que si el Levítico es un manual para el uso de los «escogidos» entre los miembros de la tribu, me huele a chamusquina, pero de la gorda. Me decís que las Escrituras Sagradas son de los libros más importantes de una cultura y resulta que la Biblia, el libro más importante de «mi» cultura dice lo siguiente (entre otras muchas cosas):

19 «Cuando una mujer tenga flujo, si el flujo en su cuerpo es sangre, ella permanecerá en su impureza menstrual por siete días; y cualquiera que la toque quedará inmundo hasta el atardecer.

Seguir leyendo Levítico 15: 19-33

Liberterre

Liberterre es una web donde existe el mayor número de ensayos de John Lash que jamás había visto en francés, además de tres en español. Hace un par de años pasé por ahí buscando ensayos de JLL en español y hoy mi mujer, mi compañera kálika, me la ha mostrado con mucho interés. Hemos decidido vincularla con la nuestra.

Desde aquí reconocemos el trabajo que Liberterre ha realizado en la traducción y difusión de la obra de John Lamb Lash .

liberterre

JM

¡El tiempo pasa!

¡El tiempo pasa, sigue pasando y seguirá pasando!

Yo sé que hay momentos en los que se dan ciertas cuestiones que aplazamos con la esperanza de que ya encontraremos el tiempo para desarrollarlas. Y también sé que esos momentos están cargados de falsas ilusiones, de buenas intenciones que no cuajan. He visto que en esas ocasiones, en las que me siento flojo, mis milisegundos se van por el sumidero, que he perdido una oportunidad de enfrentarme a eso que me acojona. La expresión que me viene es ésta: «Mis milisegundos no tienen valor». Es como que el transcurrir de nuestra vida no tuviera valor, como si mi existencia no tuviera importancia.

Reloj de arena Seguir leyendo ¡El tiempo pasa!

En defensa de la inocencia

Cada día veo en mis hijas la necesidad de adquirir y poseer muchos objetos parecidos a otros que ya tienen. ¿Cuántos muñecos de peluche pululan por mi casa? ¿Cuántos juguetitos iguales o parecidos adquieren de dentro de un huevo hueco de chocolate?  El mundo que nos rodea ofrece todos estos señuelos, pero no generan la necesidad de comprarlos, simplemente diría yo que se ajusta a una necesidad natural que existe en nosotros. Yo la recuerdo y después de varias décadas observo que se ha manifestado dentro de mí igual que la veo en mis hijas hoy. Además, ¿qué decir de los supuestos hechos históricos en los que los conquistadores españoles intercambiaban con los indígenas americanos baratijas por oro, cosa que, por cierto, parece que también hicieron los ingleses en Norteamérica?

muchos-juguetes2

Detrás de la inutilidad aparente de este consumo desenfrenado, está la innata y bella necesidad de buscar algo distinto en aquello que no tengo, o creo no tener. Los críos no pueden ni deben imperdir esa tendencia que con el debido tiempo se verá expuesta y afinada. La labor de sus cuidadores no es la restricción de la multitud de bisuteria que quieren, y que adquirimos para ellos, simplemente consiste en entender que es una necesidad suya (y nuestra con otro tipo de objetos) y que es fundamental tratarla adecuadamente para su buen desarrollo como animales humanos contextualizados en una sociedad llena de cosas inútiles. Obviamente no estoy diciendo que debamos comprar todo lo que se les pasa por la cabeza, pero sí quiero decir que la exclusión total de ciertos artículos (por alguna ideología u otra) va en contra de su necesidad de explorar el mundo que les rodea.

JM

 

Los científicos se disputan ¿una flor?

images

El otro día me dio por investigar el tema del clítoris con profundidad, ya sabéis, la historia, lo que dicen los eruditos, al menos en internet.

Una se encuentra con este tipo de comentarios:

1)»Las investigaciones sobre el clítoris son bastante recientes, tanto que fue hace apenas 16 años cuando se confirmó cientificamente su estructura y tamaño verdaderos»

2)»Y ¿quién descubrió el clítoris?
El profesor de anatomía y cirujano Mateo Realdo Colombo se atribuyó su descubrimiento en el año 1559, dijo que lo encontró en el cuerpo de su mecenas y lo llamó “placer de Venus”. Luego llegó Gabriel Fallopius y dijo que “nanai”, que fue él quien lo descubrió. Pero al final Kasper Bartholin, en el siglo XVII dijo que el clítoris era conocido por los anatomistas desde el siglo II a. C. Quien sabe, la cosa es que ‘el río ya empezaba a sonar’.»

“La literatura médica nos dice la verdad acerca de nuestro desprecio por las mujeres. Durante tres siglos, hay miles de referencias a la cirugía del pene, nada sobre el clítoris, a excepción de algunos tipos de cáncer o la dermatología-y nada para restaurar su sensibilidad. La mera existencia de un órgano de placer es negado, por razones médicas. En los libros de anatomía  de los cirujanos solo se encuentran un par de páginas. Hay una verdadera escisión intelectual” (Dr. Foldès)

Bien, después de leer estas cosas, una mujer como yo se pregunta:¿Es que las mujeres en la historia nunca han sabido lo que tenían ahí abajo? La respuesta evidentemente es POR SUPUESTO QUE SÍ. Yo misma, en mi infancia, a pesar del secretismo en torno al sexo lo descubrí sin que ni siquiera nadie me apuntara dónde ir. Seguir leyendo Los científicos se disputan ¿una flor?

Dividir y convertir

No a Su Imagen
Capítulo 7: El alijo egipcio

El guión directivo del salvacionismo es el Nuevo Testamento, que incluye los Hechos y las Cartas de Pablo. En su desconcertante combinación de narrativa de cuento de hadas y retórica altamente teológica, el Nuevo Testamento formula y confirma la complicidad de la víctima y el agresor, ejemplificada por las tribulaciones de los judíos en el Antiguo Testamento. La complicidad implica un tipo de contrato en el pecado, con ambas partes quedándose cortas con respecto a las exigencias de Dios. Los agresores que causan daño a otros son obviamente pecadores, pero también lo son la gente a quien ellos lastiman, quienes bien pueden creer que están siendo castigados justamente por un poder mayor. El perjuicio a las víctimas se debe al mal que han hecho a los ojos de Dios. Para empeorar las cosas, la sintaxis retorcida del vínculo víctima-agresor consiente la dominación, la violencia, la agresión y el asesinato como expresiones de castigo divino. Aquellos que proclaman la voluntad de Dios de maneras violentas son tan justos como aquellos que sufren la violencia porque el vínculo prescribe y legitima ambos papeles. Un acuerdo que santifica la violencia y garantiza la virtuosa absolución de sus víctimas es difícil de superar. La tentación de las víctimas de convertirse en verdugos está siempre presente, aunque no todas las víctimas sucumben a ello. Aquellos que lo hacen se convierten en los líderes del juego de dominación. Seguir leyendo Dividir y convertir

Javier Krahe, un aedo contemporáneo

Ya han pasado más de 6 meses que murió nuestro amigo Javier Krahe. Desde que lo descubrimos siempre nos ha acompañado y hoy me siento con la necesidad de darle el reconocimiento a su valentía, gracia y creatividad.

Hemos disfrutado mucho de la mezcla mágica de sus composiciones: su alquimia personal de música y letra, su poesía cantada. Durante sus últimos años lo estuvimos disfrutando sabiendo que su música iba dirigida a la Musa, que su función fue como la de aquellos aedos que componían y cantaban la sabiduría que emanaba a través de ellos desde lo sobrentural, desde la misma Musa. Sabíamos que estábamos disfrutando de un auténtico aedo contemporáneo.

Javier Krahe Seguir leyendo Javier Krahe, un aedo contemporáneo

La euforia: un adversario inesperado

¡Hoy me siento eufórico! Y no es para menos, he dormido 10 horas y eso de descansar siempre es bien venido a esta casa. Lo cierto es que nosotros nos dejamos llevar por las situaciones que suceden, aquellas que nos parecen merecedoras de ser vividas, y a veces nos pasamos y nos sentimos demasiado exhaustos.

Euforia

Vivir la euforia es bonito, exuberante, dinamizador, lleno de una energía fresca que se convierte en un delicioso elixir, y he observado, después de muchos años de vivir estas cuestiones, que si la malgasto, si la menosprecio o no le doy la atención adecuada, a veces se convierte en un gran adversario. Básicamente, subestimo el poder de esa euforia y me agoto hasta el punto del lamento. Si estas palabras las leyera un psiquiatra diría que padezco algún tipo de bipolaridad, pero yo les digo a esos clasificadores inconscientes y completamente ignorantes de la condición humana, que lo que yo vivo es el atrevimiento de sentirme vivo y querer vivir mi vida como bien me plazca.

Es cierto que la euforia es un estado más del animal humano y también es cierto que es necesario mantenerla vigilada, por lo menos en esta sociedad que lo pone tan difícil a las situaciones espontáneas que suceden a lo largo de cualquier día. Es como si tuviéramos que permanecer en un estado anímico gris del que, si te sales, te ponen un cartelito y se quedan tan tranquilos. Vamos, un guión milenario al que no me sujeto ni pienso sujetarme. Y ya que estoy así, maldigo a todos esos ojos que miran, y a sus macabros cerebros, que se atreven a decirnos cómo es la vida, que se atreven a decirnos que la vida es lo que le dijeron en sus honorables facultades (sobretodo de medicina y psicología, sin dejar de lado a los que se autodenominan filósofos, de libro por supuesto). Vaya también por ellos mi más delicioso conjuro.

Euforia 2

JM.

Antimimon

No a Su Imagen
Capítulo 7: El alijo egipcio

El engaño y la falsificación son las firmas de los Arcontes: “Su placer está en el engaño [apaton]… y su espíritu de falsificación [antimimon]” (Apócrifo de Juan, II, 1:21). El griego apaton denota el propósito deliberado de engañar y antimimon denota el método de engaño arconte: literalmente, “contraimitación”. Esto significa copiar algo, pero hacer la copia, la versión falsa, para servir a un propósito contrario a la cosa o idea original. En su visión del autoengaño humano –una visión altamente sofisticada, comparable a la psicología noética de nuestro tiempo– los gnósticos consideraron al redentor divino como una contraimitación de su revelador. Los expertos paganos de los Misterios del Levante y Egipto veían en el programa salvacionista de redención la prueba y el instrumento de la desviación arcóntica. No culpaban a los Arcontes de originar ese programa, aunque sí de conspirar con aquellos seres humanos que lo idearon:

Ialdabaoth mismo eligió a un cierto hombre llamado Abraham… e hizo un pacto con él que consistía en que, si su semilla continuaba sirviéndole, le entregaría la tierra como herencia. Más tarde, a través de Moises hizo nacer en Egipto a los descendientes de Abraham, les dio la ley y los hizo judíos. De ellos, los siete dioses, también llamados Hebdómada, eligieron a sus propios heraldos para glorificarlos y proclamar a Ialdabaoth como Dios, así que el resto de la humanidad, oyendo la glorificación, podrían servir también a aquellos que fueron proclamados Dioses por los profetas (Contra las herejías, 1.30.10).

El brillo de los milisegundos

Los milisegundos tienen una cualidad brillante: como yo la entiendo, se encargan de hacernos vivir las escenas con una cierta intensidad o claridad produciendo cierto placer cognitivo.

Éxtasis cognitivo

El momento de la apreciación de los milisegundos viene solo, la «dificultad» es estar atento a los acontecimientos que suceden delante de tus narices. En mi caso, lo experimento con cierta frecuencia en el ocaso del día cuando convivo con mis hijas y mi mujer. Es un verdadero placer vivir este tipo de conexión o brillo.

JM

¡Afrontar que ser!

Nos hemos encontrado con un juego en el que se afloja esa manía de ejercer nuestro ego, se diluye eso que siempre hemos usado para situarnos dentro de la macabra historia del jcibu que tanto nos condiciona, esa historia fea que sin apreciarlo nos maneja y decide por nosotros el cómo vivir nuestra propia vida.

Hemos practicado el juego de los infinitivos y ha resultado de lo más divertido y regenerador, y hemos comprobado que nos acerca al otro y que nos comunica sin las cargas adquiridas con las que normalmente nos expresamos, sin ese lastre que le ponemos a las palabra y que nos separa de los demás.

El juego consiste en usar la forma verbal del infinitivo en lugar de cualquier otra. Así, si quiero decir «Me gusta la cerveza», diríamos «Mi gustar la cerveza», «Gustar la cerveza» o «Gustar cerveza».

Cerveza-alemana Seguir leyendo ¡Afrontar que ser!

El reconocimiento de los guerreros

En una sociedad dirigida por cobardes empedernidos, dónde las cuestiones mundanas son simulacros de la verdadera libertad, se hace necesario el autorreconocimiento como guerrero, con todo lo que este término implica, y al mismo tiempo el reconocimiento en los mismos términos de aquellos con los que convivimos. ¿Qué hace un guerrero sin una guerrera a su lado? ¿Qué hace un guerrero si no se rodea de guerreros? ¿Qué hace un guerrero solo en este mundo tan maravilloso que necesita ser explorado, expresado y vivido?

Es un placer sentir la existencia desde este punto de vista, innecesario en otro contexto social. El sentimiento de que tus actos vayan dirigidos a la mejora de la cualidad humana (seguramente a través de su descripción), de que tus acciones vayan dirigidas al reconocimiento de los talentos que todos tenemos y a apreciar a la belleza que todos somos capaces de expresar, sentir y vivir, esa sensación es de lo más placentera y dinamizadora. Mueve algo dentro de mí, dentro de todos, un motor de cambio interior que se expresa inevitablemente hacia fuera. Contagia y se multiplica. No el personaje que vivimos sino la expresión y la descripción de ese personaje, reconociendo lo que fluye a través de él: ¡La fuerza de la vida! ¡La fuerza que sostiene la vida! Ishtar, Demeter, Aniruddha, Prithivi, Spandarmat, Mujer Araña, Sthevara, Asteroth, Arianrhod, Ariadne, Ceridwen, Rhea,  Bhudevi, Kore, Magna Mater, Gaia, Sophia… ¡La Naturaleza sensible!

Puma negro Seguir leyendo El reconocimiento de los guerreros

¡Existe otra historia que vivir!

El Buda histórico, Shakyamuni, dio dos enseñanzas: una escrita, que se convirtió en el Budismo (bu), una pandilla de castradores patriarcales al igual que sus amiguitos los patriarcas abrahámicos del Judaísmo, el Cristianismo y el Islam (jci); la otra enseñanza la dio solamente oral. El texto de abajo de Glenn H. Mullin en Budas femeninas(*) ejemplifica esto último.

El sistema originalmente se enseñaba a petición del rey Indrabhuti [quien] explicaba al Buda que necesitaba una técnica especial, porque su labor de rey lo mantenía muy ocupado llevando los asuntos de estado y, a consecuencia de ello, el único tiempo que le quedaba para su meditación era cuando hacía el amor con sus mujeres. Buda se rió, se manifestó como Vajradhara y le transmitió el Guhyasamaya. Puesto que Ananda [el primo de Buda que estaba presente] no era lo suficientemente maduro como para escuchar la enseñanza, Buda y su séquito, así como Indrabhuti y otros destinatarios, realizaron un cambio en su forma y se reunieron dentro del órgano sexual de la principal Buda femenina del Mandala Guhyasamaya. Esta enseñanza se llama “Reunión Secreta” por el lugar donde tiene lugar.

Shakyamuni Mudra Tocar la Tierra
Shakyamuni realizando el mudra de «tocar la tierra» (a Gaia), momento en el que recibió su iluminación.

Seguir leyendo ¡Existe otra historia que vivir!