Archivo de la categoría: Memoria

Artículos de recuperación de la memoria sexual ancestral.

Metahistoria cumple 1 año

El 1 de agosto de 2015 inauguramos Metahistoria con la necesidad imperiosa de publicar y hacer extensible todo el material traducido de que disponíamos de John Lash. Esta idea ya se estaba desarrollando en un blog que hicimos para esto, pero durante la primera visita que le hicimos a John en julio de 2015 nos recomendó que comprásemos el dominio www.metahistoria.org (si estuviera disponible) y así lo hicimos. Desde entonces hemos tenido la oportunidad de conocer a través de este medio a nuevos animales humanos con nuestras mismas inquietudes

Porta de metahistoria 2016 Seguir leyendo Metahistoria cumple 1 año

La revolución sexual

Hace unos días terminé de leer este libro, La revolución sexual de Wilhelm Reich. Si bien todo el libro es un tratado científico que desarrolla datos y más datos sobre las condiciones de la economía sexual o la ausencia de economía sexual en la sociedad, esta obra de Reich toca en lo más profundo las raíces del caos de la vida social del siglo XX y merece especial mención el último capítulo (que añado a continuación por si queréis quedaros con la esencia del libro) donde Reich arroja los fundamentos para una sociedad sexualmente más libre y sana.

Reich con su hijo

He señalado en negrita quizás los párrafos donde identifico las ideas clave que, para mí, resuelven gran parte de los conflictos sexuales-vitales que hacen de nuestra vida en sociedad una prisión de la que solo queda el anhelo por escapar. Y Reich muestra la llave al menos para abrir nuestras mentes a una salida de esa prisión.

Desde Metahistoria, recomendamos ferviertemente no solo la lectura, sino la puesta en práctica a modo experimental de las ideas de Reich. La trascendencia de los antiguos paradigmas no solamente se puede hacer mediante la trascendencia de las ideas, eso sería un trabajo intelectualmente limitante del que ya estamos hartos y que abunda de más en las nuevas corrientes de la Nueva Era. Si el cuerpo no sigue a la trascendencia intelectual, seguiremos encerrados en los confines de nuestro narcisismo ideológico y nada de lo que Reich dice se podrá realizar mediante la acción. A un buen pensamiento le ha de seguir una buena acción guiada por un buen sentimiento (y utilizo «bueno» en el sentido de eficaz). Las ideas aisladas solo son nubes vacías que flotan en la autoobsesión por la glorificación de uno mismo, ni más ni menos.

RG sintonizando con Miss Piggy (Vajrayogini), julio 2016 Seguir leyendo La revolución sexual

Autoridad vs. autoritarismo

Durante los últimos años estamos observando la caída intencionada del autoritarismo, como una estrategia muy antigua que tiene por resultado su reconstrucción inmediata a través de la violencia bienvenida. Cada día somos mas «conscientes» de que los políticos, esos «representantes» de las autoridades, no son precisamente lo que incansablemente y durante los últimos milenios nos han dicho que son.

Desde la implantación del Judeocristianismo, han representado el papel de salvadores, nos han hipnotizado para hacernos creer que sin ellos no seríamos capaces de desarrollar una sociedad equilibrada, bella, divertida, placentera, animista…

Animismo Seguir leyendo Autoridad vs. autoritarismo

La función del orgasmo

Abajo dejo la introducción de La función del orgasmo de Wilhelm Reich. He elegido una foto en la que se muestra su aspecto científico, un verdadero científico que supo llevar los descomunales ataques a su obra y persona (proporcionales a las verdades que mostró) hasta su muerte en una cárcel de EE. UU.

¡Que os sea de provecho y, por supuesto, de disfrute!

JM

Wilhelm Reich Seguir leyendo La función del orgasmo

Dos preguntas dobles y un regalo

Desde aquí quiero proponer un juego como ejemplo de la fractalidad de Lila, el juego cósmico, la dinámica de la vida.

Cuando el deseo hace presencia se manifiesta con una necesidad imperiosa de comer.

¿Cómo se come a una mujer? Si reflexionamos la pregunta por un momento nos traerá cierta información de la endopsique, ¿verdad? Ahora viene la segunda pregunta: ¿Cómo se come una mujer sin comerle el yoni? Sin comentarios, que cada uno saque sus conclusiones.

Después de este juego inicial viene el segundo: ¿Cómo se come a un hombre? Tic, tac, tic, tac,… ¿Hay más claridad en la respuesta después de las dos primeras preguntas? ¿Es necesario formular la que sería la segunda pregunta de este bloque? ¡Aquí hay un regalo!

Yves PIRES a
Escultura de Yves Pires

JM TK

Un viaje y muchas visitas

Hace ya algún tiempo comencé un viaje y pude apreciar que me gustaba, experimenté los bienes que me traía ese comienzo. Desde allí hasta aquí he sido yo con todas mis limitaciones, al tiempo que reconociendo en mí la fuerza de la vida, ésa que viví cuando era un niño y que me sigue visitando cada día con más frecuencia.

Hoy reconozco a aquéllos en los que me he apoyado y quiero hacer un brindis de gratitud por todos ellos. ¡Reconozco su utilidad, mi necesidad!

abrazo3

JM

Pues solo en la entrega el amor merece su nombre

Este poema pertenece a la colección Refuge for the Unborn («Refugio para los no nacidos) de mi amigo John Lash. Mi traducción la dedico al autor, a JM y a todos los hombres y mujeres  repletos de verdadero amor y valor.

RG

Unknown

                                                                               El beso. Rodin

Seguir leyendo Pues solo en la entrega el amor merece su nombre

El Mito de Gaia

El texto de abajo es el prólogo que hizo RG para el libro El Mito de Gaia. Esta noche lo he vuelto a leer, y me ha nacido la necesidad de publicarlo aquí por su belleza y sensibilidad.

CocoDeMerGM

La especie humana está, sin duda, indisolublemente unida a la narración. Narrar viene del latín narrare y éste a su vez de gnarus, “sabio” y del protoindoeuropeo gno, “saber”. La narración, por tanto, en todas sus formas –oral, escrita, artística, musical– la podríamos considerar como un perfecto instrumento de supervivencia, un medio de transmisión de la sabiduría. Existen textos escritos desde el 2500 a.C., incluso antes. Milenios de experiencia avalan el derecho por nacimiento de este legado humanista. Necesitamos la narración para construirnos una historia de vida basada en la experiencias de nuestros ancestros, una sabiduría ancestral que nos guíe. Un derecho de nacimiento, solo eso. Y no menos que eso. Seguir leyendo El Mito de Gaia

La necesidad del héroe

Varios días han sucedido y algo dentro de mí se cuaja en la figura del héroe. Es una necesidad imperiosa ante los acontecimientos cotidianos, Gaia impregna a todo el planeta en esta necesidad.

Héroe y Gaia
Gaia y el héroe

Hoy en día hay poco margen, o nos descubrimos (hacemos memoria de) lo que significa ese mitema común a todas las culturas o estamos fuera de juego, nos manejan sin darnos cuenta. La PNL es un arma tan inmensa que ni nos damos cuenta de lo que hacemos, que es básicamente ir en contra de lo sensible, nos hace insensibles. Seguir leyendo La necesidad del héroe

¿Cuántos héroes son necesarios?

La figura del héroe está bien arraigada en todas las culturas del mundo. Es lo que se denomina un mitema o porción irreducible de un mito, se mezcla con otros minitemas para imaginar el propio mito. Joseph Campbell afirmó que el mitema «El Héroe» es común a todas las mitologías del mundo.

warayingimuuwa
Warayingimuuwa

El héroe está profundamente enterrado en la endopsique, tanto que ni somos conscientes de cuánto nos afecta: nos guía y nos destruye. Lo hemos vivido durante toda nuestra vida sin ser conscientes de su influencia. La importancia que tiene es incuestionable y todos sabemos lo poco que hemos reflexionado sobre ello. Seguir leyendo ¿Cuántos héroes son necesarios?

Los científicos se disputan ¿una flor?

images

El otro día me dio por investigar el tema del clítoris con profundidad, ya sabéis, la historia, lo que dicen los eruditos, al menos en internet.

Una se encuentra con este tipo de comentarios:

1)»Las investigaciones sobre el clítoris son bastante recientes, tanto que fue hace apenas 16 años cuando se confirmó cientificamente su estructura y tamaño verdaderos»

2)»Y ¿quién descubrió el clítoris?
El profesor de anatomía y cirujano Mateo Realdo Colombo se atribuyó su descubrimiento en el año 1559, dijo que lo encontró en el cuerpo de su mecenas y lo llamó “placer de Venus”. Luego llegó Gabriel Fallopius y dijo que “nanai”, que fue él quien lo descubrió. Pero al final Kasper Bartholin, en el siglo XVII dijo que el clítoris era conocido por los anatomistas desde el siglo II a. C. Quien sabe, la cosa es que ‘el río ya empezaba a sonar’.»

“La literatura médica nos dice la verdad acerca de nuestro desprecio por las mujeres. Durante tres siglos, hay miles de referencias a la cirugía del pene, nada sobre el clítoris, a excepción de algunos tipos de cáncer o la dermatología-y nada para restaurar su sensibilidad. La mera existencia de un órgano de placer es negado, por razones médicas. En los libros de anatomía  de los cirujanos solo se encuentran un par de páginas. Hay una verdadera escisión intelectual” (Dr. Foldès)

Bien, después de leer estas cosas, una mujer como yo se pregunta:¿Es que las mujeres en la historia nunca han sabido lo que tenían ahí abajo? La respuesta evidentemente es POR SUPUESTO QUE SÍ. Yo misma, en mi infancia, a pesar del secretismo en torno al sexo lo descubrí sin que ni siquiera nadie me apuntara dónde ir. Seguir leyendo Los científicos se disputan ¿una flor?

Javier Krahe, un aedo contemporáneo

Ya han pasado más de 6 meses que murió nuestro amigo Javier Krahe. Desde que lo descubrimos siempre nos ha acompañado y hoy me siento con la necesidad de darle el reconocimiento a su valentía, gracia y creatividad.

Hemos disfrutado mucho de la mezcla mágica de sus composiciones: su alquimia personal de música y letra, su poesía cantada. Durante sus últimos años lo estuvimos disfrutando sabiendo que su música iba dirigida a la Musa, que su función fue como la de aquellos aedos que componían y cantaban la sabiduría que emanaba a través de ellos desde lo sobrentural, desde la misma Musa. Sabíamos que estábamos disfrutando de un auténtico aedo contemporáneo.

Javier Krahe Seguir leyendo Javier Krahe, un aedo contemporáneo